LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de mas info cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page